lunes, 31 de marzo de 2014

Consejos para hacer periodismo científico...

Suena como una bonita lista de consejos y buenas intenciones, pero habría que ver qué tan realista es... Los puntos uno y dos asumen algo que no es cierto: que los periodistas pueden entender un paper científico.
En mi opinión, hace parecer que para hacer buen periodismo científico basta con seguir ciertas reglas, cierto método. No es así: hay que tener cierta preparación, que es muy compleja...

How to write a science news story based on a research paper
The Wellcome Trust Science Writing Prize 2014, in association with the Guardian and the Observer, is open for entries. In parallel with the competition we're publishing a series of weekly "how to …" guides for budding science journalists

http://www.theguardian.com/science/2014/mar/28/news-story-research-paper-wellcome-trust-science-writing-prize?CMP=twt_gu

sábado, 8 de marzo de 2014

Calidad en el periodismo científico




La calidad en el periodismo científico depende de manera central de entender la ciencia y poder distinguir las afirmaciones falsas o distorsionadas de un buen trabajo periodístico.

Un comentario de Joel Achenbach en el Washington Post, tomando como ejemplo una reciente (y absurda) teoría sobre la Sábana Santa de Turín. 

jueves, 20 de febrero de 2014

¡Qué alguien estudie el fenómeno Beakman!

Es verdaderamente increíble el éxito que el programa de Beakman tuvo en México, su penetración, la cantidad de gente a la que le encantaba, las vocaciones que despertó, incluso, pero sobre todo el cariño que tanta gente le tiene al personaje.

El actor Paul Zaloom debería regresar pronto, con una serie de grandes shows en algún teatro grande... ganaría buen dinero y haría felices a muchos. 

Pero, más allá de eso, creo que nadie imaginaba lo que iba a pasar cuando el Instituto de Física decidió traerlo para celebrar sus 75 años, la respuesta los rebasó por completo, y a duras penas lograron organizar dos actos masivos, que aun así resultarán insuficientes.

Yo creo que estudiar el fenómeno Beakman sería un tema muy interesante para una tesis, un estudio serio del impacto de la comunicación televisiva de la ciencia en México. ¿Quién se anima?

miércoles, 19 de febrero de 2014

La divulgación según Beakman

Beakman sí entiende lo que es la divulgación científica:

En entrevista, dice: que su trabajo en el programa de TV "no era el de enseñar, "no éramos una escuela, era televisión. Lo que hacíamos era abrir puertas de la ciencia de manera divertida; las partes detalladas le corresponden a maestros, a la gente que hace libros".

Exacto. Ojalá todos lo entendieran tan claramente.

http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2014/02/19/la-tv-una-forma-divertida-de-abrir-puertas-a-la-ciencia-beakman